viernes, 22 de abril de 2011

ANALISIS DEL TRAUMA PSICOSOCIAL SEGÚN BARÓ, APLICADO AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Para crear el análisis según los textos y ciñéndose a los lineamientos de Martin baro y ligar ese trauma psicosocial al desplazamiento forzado en Colombia, es de suma importancia que explique que es un trauma.
Un trauma psicosocial son efectos o  consecuencias negativas que deja una problemática, hecho violento o fenómeno en la historia de una sociedad y que hace que se sufran modificaciones en la dinámica de esta sociedad. En palabras más simples,  para la psicología el trauma es una herida, huella o residuo negativo que se genera por una vivencia o experiencia que genera en el sujeto un desequilibrio y mancha en su recuerdo. El concepto fue introducido por Martín Baró como un trauma psicosocial porque el encontró que existía un compuesto entre los daños que deja tanto a nivel social como a nivel psicológico. 
Este concepto es fácil poder introducirlo cuando se habla de desplazamiento forzado, pues con la problemática que se ha sufrido y se sufre en Colombia, se ha hecho mella en el colectivo de la sociedad, haciendo que se genere desconfianza, temor, angustia, paranoia, indiferencia y una agresividad en toda la sociedad, pero indiscutiblemente estos sentimientos son aun mas marcados en aquellos que lo sufren en carne propia, aquellos que no escuchan de un desplazamiento, pero que SON los desplazados.
La guerra en nuestro país es y ha sido una constante cuando se habla de desplazamiento forzado, pues como dice Baró, los efectos de la guerra no se presentan de manera aislada y tampoco corresponden a algo individual, sino que obedecen a condiciones históricas en dado momento, en dado contexto y que lleva consigo condiciones políticas, sociales y económicas.
En los textos se habla de 3 ejes que Baró dice pueden detectar síntomas en una sociedad que puede estar sufriendo de un trauma psicosocial. La violencia, la polarización social y la presión sobre las diversas estancias sociales. Esto es fácil verlo en los desplazados que han sido forzados a dejar sus tierras, su cultura, sus familias, amigos y sus vidas de manera forzada para no quedar atrapados en una guerra que no les corresponde, sin embargo, estos desplazamientos crean ¨demonios¨ dentro de la mente de estas personas pues el trauma psicosocial que lleva consigo ser sacado de sus tierras y localizados en otros lugares, ciudades y/o pueblos de manera forzada son fácilmente vistos.

Todo lo planteado por Baró en sus textos de ¨psicosocial en la guerra, tanto la parte 1 como la 2, muestran la realidad de estas poblaciones en Colombia. Es difícil a veces sentir lo que sienten estas personas y creemos que nunca llegaremos a comprenderlo, porque no hemos pasado por una situación donde estamos en medio de un conflicto, y no hemos sido parte de un desplazamiento el cual nos quita todo por lo cual se trabaja y se vive.
Lo ideal dentro de una sociedad seria que las personas no tuvieran que vivir con esa herida, con esa huella negativa en sus vidas, porque ello atenta a los derechos de los seres humanos, porque nadie debería ser sometido a esas condiciones, pero tristemente, esa es la realidad que vivimos como país, como sociedad y es un elemento que siempre acompañará la historia que nuestros hijos y nietos aprendan y cuenten en un futuro.




contextualizacion del desplazamiento en colombia

En Colombia el conflicto armado es una realidad que se vive constantemente debido al conflicto entre los grupos subversivos y el estado, conflicto que años atrás se había generado por la inconformidad de unos ante los beneficios o derechos de los ciudadanos que no habían sido supervisados ni controlados por parte del estado. Sin lugar a duda este conflicto se ha transfigurado de objetivo, debido a que los grupos armados ya no están en conflicto por estos principios, sino que se ha convertido en un negocio del narcotráfico en el que se negocia la vida de personas inocentes y se vulneran los derechos como es el de la libertad y el derecho a la vida. En el territorio en el que están incluidos los conflictos entre subversivos y ejercito, en las selvas del territorio colombiano se encuentran las tierras que son propiedades de campesinos e indígenas que no están inmersos en ese conflicto pero que debido a los combates en sus territorios son desalojados por los subversivos o huyen debido al temor por la vida de sus familiares, dejando atrás todas sus pertenecías y cultivos que les dan el sustento diario, por lo que al desplazarse a las ciudades no encuentran apoyo de las autoridades para vivir en condiciones justas y respetables, convirtiéndose en mendigos y se resignan a vivir de las limosnas y de lo que les puedan ofrecer las calles. Sin lugar a duda esta es una situación que afecta a todo el país, ya que las comunidades desplazadas por la violencia conllevan a que aumenten los índices de pobreza en el país, desempleo, inseguridad, desestabilización del estado y corrupción debido a que los dineros que se destinan para este fin son hurtados por funcionarios del gobierno que no reconocen ni son conscientes de  la realidad del país y del conflicto armado.
Para especificar las zonas de nuestro país que se encuentran mas afectadas por el desplazamiento, se encuentran los departamentos de  Tolima,  Meta,  Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Santander y  Chocó, regiones en donde se ha intensificado el conflicto armado interno, debido a que los grupos armados se han consolidado y se han apoderado de mas territorios, dejando como consecuencia una problemática en medio del cual la vida de las familias se ha visto trastornada abruptamente por causa de muertes provocadas, daños físicos y psicológicos, separaciones forzadas entre los parientes, destrucción de bienes y degradación del medio ambiente, entre otras situaciones.
Es por esto que se podria decir que colombia es un pais que se encuentra en conflicto interno,  lo que genera degradacion de la sociedad tanto internamente como externamente, contribuyendo a la perdida de la identidad y de la cultura de nuestro pais basicamente esto involucra a toda la poblacion. En la perspectiva del conflicto interno de nuestro país las poblaciones más afectadas han sido los niños, niñas y adolescentes, los cuales han sido sometidos a violaciones y vulnerabilidad de sus derechos humanos, generando consecuencias respecto a sus experiencias y al experimentar a temprana edad realidades de violencia y conflicto tan insensibles y deplorables. Siguiendo con esta contextualización CEJIL (2007) Tomando como fuente a UNICEF Y a Human Right Watch (2006)  reconoce que  un poco menos de la mitad de la población que ha sido desplazada en Colombia durante los últimos seis años son niñas y niños, 1 millón cien de ellos y ellas aproximadamente, en una población aproximada de 3 millones de personas desplazadas calculadas para 2006.
Como se mencionó anteriormente los Campesinos, indígenas y afrodescendientes han sido igualmente vulnerados, torturados, asesinados y desplazados. Su situación es significativa puesto que además del desastre social que se produce por la destrucción de formas culturales, su pérdida de autonomía y control social interno, lesiones morales por asesinato de sus autoridades tradicionales y líderes comunitarios, se ocasionan tragedias ecológicas y graves problemas económicos, desabastecimiento alimentario, violaciones de derechos humanos, delincuencia por expansión de cultivos ilícitos y tráfico de drogas, siembra de minas antipersonales, conflictos inter étnicos, debilitamiento de sus formas de subsistencia. Es por esto que podría decirse que el desplazamiento forzado no solo afecta a la población en la que se encuentran los conflictos, sino que también es una problemática a nivel general del país, ya que al momento en el que se genera el desplazamiento aumenta el desempleo, la inseguridad, los impuestos aumentan y en si la convivencia entre las personas, ya que muchas de las personas no pueden volver a sus sitios de descanso o fincas en estos territorios y deben perder sus propiedades.
 Para la región sur occidente, especialmente para Valle y Cauca con una presencia importante de población afro e indígena, este es un problema grave y prioritario. La lucha de población campesina, afro e indígena, su resistencia a involucrarse con el conflicto y su solidez cultural y social son un ejemplo, con muchos costos del valor del colombiano y  de la colombiana con  su innegable capacidad de resiliencia.
Según el informe de la Alta Comisionada para la Paz, la Alta Consejería Presidencial para la Acción Social reconoce una cifra total de desplazados entre 1985 y 2005 de 3 millones de personas; cifras del 2007 de diferentes entidades ya hablan de 4 millones y con los acontecimientos que no dejan de cobrar víctimas a diario, podríamos haber aumentado esta cifra para 2008.  En el caso de Colombia las personas desplazadas por  la violencia representan un porcentaje significativo del total de la población y a nivel mundial somos el segundo país con más desplazados a nivel interno por lo que se hace urgente que el gobierno establezca medidas efectivas en las que se logre preservar la seguridad de las poblaciones campesinas y los niños que tienen que padecer esta problemática, para preservar la identidad cultural, la seguridad, la paz y en si los derechos humanos a los que cada persona debe tener preservado.

conceptualizacion del desplazamiento forzado

El desplazamiento forzado es el movimiento poblacional compulsivo generado al interior de un país por razones vinculadas a la existencia y seguridad de las personas, fue considerado exclusivamente como un fenómeno con connotaciones de orden demográfico, sociológico y político. De igual forma el desplazamiento forzado es visto como una condición social en el que las personas viven constantemente, se entiende por desplazados internos a las personas, grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar, huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, o abandonar sus actividades económicas habituales o migrar dentro de los confines del territorio nacional y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, en particular como resultado o para evitar los efectos de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado, disturbios o tensiones interiores, situaciones de violencia generalizada, violaciones sistemáticas o masivas de los derechos humanos, catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado, es por esto que no cubre las situaciones de tensiones ni disturbios al interior del pais, como son los actos aislados de violencia o actos que no esta ligado a la guerra. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició, enfocándose en la protección de las personas que no participan en los conflictos armados y de las personas que se han desmovilizado de estas, es decir que ya no utilizan las armas ni los métodos de guerra.
para suerte de la poblacion del pais, los desplazamientos colombianos están regidos por leyes del estado en el que se incluye la ley 104 de 1993, la cual procura la búsqueda de la sana convivencia y de la eficacia de la justicia, donde se procura proporcionarle a la población desplazada beneficios de vivienda, de educación y créditos. De igual forma esta el artículo 17 de la constitución política colombiana el cual hace referencia a la prohibición de los desplazamientos forzados, esta define que no se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto a no ser que asi lo exijan la seguridad de las personas civiles, donde si se efectuara este desplazamiento, el estado deberá garantizar condiciones de salubridad, alojamiento, higiene, seguridad y alimentación.
De lo anterior se podria decir que por la falta de conocimiento de muchas leyes y derechos a los que cada ciudadano colombiano tiene acceso, se ejecutan injusticias y no se exijen reconocimientos sobre el desplazamiento que ha sido generado por una violencia sin razon ni fin.